Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(6): 319-25, nov.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175496

RESUMO

Se investigó Rotavirus (RV) en 304 muestras fecales de recien nacidos (RN) del Instituto de Maternidad de la Provincia de Tucumán (Argentina) por la técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) del ARN viral, con la finalidad de establecer comparaciones con las cepas recuperadas desde niños con enfermedad rotaviral asistentes a la Sala de Hidratación del Sistema Provincial de Salud en el período Mayo - Octubre de 1990. Se detectó infección rotaviral en 10 casos, sólo 2 presentaron diarrea y eran desnutridos. De los electroferotipos detectados, 7 mostraron un patrón de migración lento de los segmentos 10 y 11, eletroferotipo (EFT) corto y 3 largos. Las cepas cortas eran coincidentes con las observadas durante el brote epidémico a este patrón en el año 1987 y a las que circularon en 1990 en la provincia. Las cepas de patrón largo, con un único EFT, mostraron distribución de segmentos similares a una de las cepas que apareció por primera vez en 1989.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Diarreia Infantil/diagnóstico , Infecções por Rotavirus/diagnóstico , Rotavirus/isolamento & purificação , Aleitamento Materno , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Fezes/virologia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Vírus de RNA/isolamento & purificação
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(3): 137-55, mayo-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172346

RESUMO

En este trabajo se presenta una breve revisión del tema Transmisión congénita de infección por Trypanosoma cruzi en seres humanos (enfermedad de Chagas congénito o tripanosomiasis americana congénita), con preferente enfoque sobre prevalencia de la misma. A continuación se comunican los resultados de una segunda encuesta sobre la prevalencia de Chagas congénito en la Provincia de Tucumán, realizada en 1990-1991. Un total de 1496 recién nacidos vivos hijos de madres sin antecedentes conocidos sobre infección chagásica fueron examinados mediante la técnica de concentración en tubos de microhematocrito y de la gota gruesa. Con este procedimiento detectaron cuatro casos positivos (0,27 por ciento). De éstos, tres fueron niños nacidos al término de la gestación (0,36 por ciento) y uno fue prematuro (0,17 por ciento). Al nacer, dos casos mostraron peso adecuado para la edad gestacional y dos, bajo peso; uno fue asintomático y tres oligosintomáticos. Adicionalmente, dos casos transitaron los primeros días de vida con niveles bajos de parasitemia y dos con niveles definidamente altos. Finalmente, cotejan estos resultados con los de la primera encuesta efectuada 1967-1969. Verificaron que durante el lapso transcurrido entre ambas se ha producido sustancial disminución en la tasa de prevalencia: del 2,58 por ciento en 1967-1969 al 0,27 por ciento en 1990-1991. Adjudican mejoría a la realización del Programa Nacional de Control de la enfermedad de Chagas en Tucumán


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/prevenção & controle , Planos e Programas de Saúde , Trypanosoma cruzi , Peso ao Nascer , Controle de Doenças Transmissíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA